Questions
ayuda
option
My Daypo

ERASED TEST, YOU MAY BE INTERESTED ONDidactica General 2016 Parte 1

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
Didactica General 2016 Parte 1

Description:
Todas las versiones 2014/2015/2016

Author:
AVATAR

Creation Date:
31/05/2016

Category:
Others

Number of questions: 90
Share the Test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Share the Test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Last comments
No comments about this test.
Content:
1. En las instituciones escolares siempre se hacen públicos los valores que se quieren fomentar y cómo se los va a desarrollar. V F.
2. En el sistema educativo ecuatoriano la enseñanza en valores se la hace mediante los ejes transversales que atraviesan las áreas curriculares. V F.
3. El cultivo de valores es importante porque nos permite formar la ideología, modificar nuestras actitudes y establecer normas sobre nuestro comportamiento. V F.
4. El docente que adoctrina a los alumnos está frenando su derecho a la libertad de pensamiento y consecuentemente el desarrollo de su capacidad crítica. V F.
5. Los valores a enseñar deben ser seleccionados de acuerdo a su importancia y concretados en forma de objetivos, competencias básicas o en cualquier otro formato. V F.
6. En general la didáctica es la disciplina pedagógica que hace énfasis en el cómo enseñar. V F.
7. Conocer y método son potencialidades genéticas que necesitan la educación para su desarrollo. V F.
8. El pensamiento crítico incluye una reflexión perseverante, profunda y seria en cuanto a su significado. V F.
9. Una condición del pensamiento reflexivo y crítico es la perseverancia, que consiste en el debate superficial y puramente distractivo del tema de estudio. V F.
10. Para solucionar el problema didáctico de la “diversidad de diversidades”, es necesario que el docente recurra a consideraciones diferentes y a procedimientos distintos. V F.
11. La escuela debe convertirse en un espacio social en donde ensayar nuevas posibilidades de producción de conocimiento profesional y práctico. V F.
12. El aula es un espacio en el que se instauran valores y se instituyen reglas y normas para la interacción, por ende este ámbito, en tanto que político, es en sí mismo educativo. V F.
13. La escuela tiene un proyecto educativo y en su diseño, desarrollo y evaluación debe estar implicada la comunidad educativa. V F.
14. Los caminos de la emancipación sitúan al profesor en una relación de dependencia con respecto a un conocimiento experto elaborado al margen de su experiencia vital y profesional. V F.
15. Para eliminar la dirección alienante de la enseñanza, el profesor debe conducir al alumno a que comprenda y aprenda con su vida y a través de su experiencia práctica. V F.
16. Es necesario considerar el tiempo de la escuela a fin de que no se reduzca al tiempo lineal y homogeneizador del currículum prescrito y se desperdicien las riquezas inagotables de la experiencia social y la experiencia subjetiva. V F.
17. Las reformas curriculares acuden a la raíz del problema de la educación actual, revisan en profundidad la selección, organización, secuenciación y codificación del saber socialmente necesario y de su sentido educativo. V F.
18. En la llamada “sociedad del conocimiento”, el libro texto es considerado como el mejor recurso didáctico por su importancia para la renovación pedagógica. V F.
19. El encargado de la estructura del sistema educativo así como la organización de las disposiciones básicas de las decisiones curriculares es el estado. V F.
20. En la teoría propuesta por Gardner (de las aproximaciones múltiples a la comprensión), grupo clase negocia con el docente, objetivos y contenidos, en torno a un tema. V F.
21. Las teorías de la enseñanza y del currículo proporcionan información para una mejor comprensión de lo que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje. V F.
22. El diseño curricular, mayormente utilizado, que incluye: objetivos, contenidos, actividades, metodología y evaluación, es el enfoque tecnológico. V F.
23. La perspectiva centrada en el lenguaje tiene que ver con la naturaleza cultural de los procesos que tienen lugar en el aula. V F.
24. La práctica curricular incluye todo aquello que el profesorado y los centros educativos hacen con el currículum como proyecto de acción educativa. V F.
25. La unidad didáctica está formada por tareas, recursos y actividades que se van a hacer, pretendiendo ser autosuficiente. V F.
50. Estamos jugando con los afectos cuando al castigar, se muestra el disgusto hacia la persona y no a la acción reprobada. V F.
27. La planificación curricular con enfoque técnico burocrático limita el papel del profesor porque debe aplicar fielmente el currículum oficialmente prescrito. V F.
28. La preparación de la práctica docente reduce la dependencia de instancias externas tales como la utilización del libro de texto o de programas rutinarios. V F.
29. A criterio de Zabala (1987), la secuencia de contenidos puede ser de diferentes órdenes: simple o lineal y compleja. V F.
30. El bloque incluye objetivos, contenidos y actividades derivadas de éstos a los que los criterios de organización establecidos confieren relación, unidad e integración. V F.
31. Un ejemplo de objetivo específico es: establecer la diferencia entre objetivos y competencias. V F.
32. Los contenidos pueden ser ordenados en áreas de conocimiento o materias y éstas a su vez en bloques de contenidos articulados en las mismas. V F.
33. Un objetivo terminal concreta un objetivo didáctico y su redacción se centra en la actividad del estudiante. V F.
34. Piaget propone una didáctica del diálogo, de la conciencia crítica y de la alfabetización como modo de liberación y crecimiento personal y social. V F.
35. La educación del niño empieza al año de edad porque al momento de nacer viene con su mente en blanco, desprovista de una carga genética. V F.
36. Es importante innovar la enseñanza, inventar maneras de estar en la escuela, maneras de enseñar y de aprender; crear una escuela en la que los alumnos quieran estar. V F.
37. La unidad didáctica es una propuesta flexible de la estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje, que facilita el desarrollo práctico del mismo e integra una serie de fases, relacionadas entre sí. V F.
38. Las propuestas didácticas en la escuela infantil, deben adecuarse a las necesidades del niño, a su ciclo evolutivo, a sus modos de aprender, procurando un aprendizaje significativo conectado con otros aprendizajes. V F.
39. El aula de clase para Doyle (1977,1990) es un lugar físico que actúa como telón de fondo de la experiencia educativa, sin repercusiones en el proceso educativo y en la formación del alumno. V F.
40. Para lograr en los estudiantes una construcción personal de significados, el profesor debe promover estrategias cognitivas complejas tales como: planificar, consultar, deliberar, concluir, informar, etc., que los conduzcan a integrar la reflexión con la acción. V F.
41. Para González y Martínez (2006), la producción creativa es el punto álgido de la realización humana porque supone grandes aportaciones de productividad y beneficio para las sociedades. V F.
42. La creatividad puede ser cultivada mediante dos caminos que se interrelacionan entre sí; uno interior: mediante su creciente experiencia y transformación; y otro exterior: a través de su conocimiento objetivo e interiorización progresiva. V F.
43. Desde el punto de vista neurológico, la creatividad ha sido conceptuada como la capacidad del cerebro de generar escenarios nuevos e instalarse en los más efectivos de ellos. V F.
44. La creatividad es fácilmente medible, por ello, se puede utilizar cualquier tipo de técnicas y estrategias para evaluarla. V F.
45. El definirse uno mismo como creativo puede generar en el entorno inmediato, actitudes de admiración o rechazo de los demás por un lado, y por otro, incrementar el egocentrismo, vanidad y narcicismo. V F.
46. El entusiasmo tiene un significado clave en la motivación de tipo emocional, pues genera satisfacción y bienestar. V F.
47. Los cognitivistas hacen hincapié en la búsqueda personal de significado en el aprendizaje, en la motivación del éxito o consecución del objetivo. V F.
48. El docente debe enfatizar en la motivación intrínseca de los estudiantes, por ser ésta la más positiva para el aprendizaje por cuanto es producto de la automotivación y de razones internalizadas. V F.
49. Las estrategias de autoconocimiento y autoanálisis son muy positivas para el desarrollo de la autoestima, pues permiten obtener una visión realista del yo real. V F.
1. Los valores planteados por la reforma curricular ecuatoriana que deben ser enseñados por los maestros son: identidad, honestidad, solidaridad, libertad y responsabilidad, respeto, criticidad y creatividad, calidez afectiva y amor. V F.
2. Por la gran influencia en el comportamiento de las personas, los valores son imprescindibles en toda práctica educativa. V F.
3. La formación de valores es responsabilidad de las familias porque la función de los centros escolares es transmitir conocimientos. V F.
4. La sociedad exige la enseñanza de contenidos que favorecen el éxito académico y muy poco la de valores predominantemente sociales como la justicia y la paz. V F.
5. La evaluación de los valores debe ser eliminada dentro del proceso educativo por su poca importancia en la formación del alumno y por su poca repercusión en la convivencia social. V F.
6. El conocimiento único tiene sus fundamentos y métodos: los fundamentos son el objeto de conocer y su método el ejercicio de la racionalidad. V F.
7. Lo que hace posible la comunicación entre las personas es la lengua autoidioléctica en uso, base de la lengua convencional. V F.
8. Para que se dé el pensamiento reflexivo y crítico, una destreza intelectual necesaria es la imparcialidad. V F.
9. Como actividad racional el pensamiento propicia el conocimiento: obtener y tener significados. La organización personal de estas significaciones es la cualidad lingüística en sentido propio y estricto. V F.
15. El alumno es objeto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando hay aplicación por parte del docente de un sistema basado en la negación de su participación activa en la construcción del conocimiento. V F.
16. En la actualidad la forma de organizar y defender el valor de la verdad científica sufre una crisis considerable, por ende es necesario seleccionar otros saberes, con otra organización y otro sentido. V F.
17. La educación como “maternaje” es una práctica pedagógica genial porque convierte al docente en un provocador del aprendizaje y al aula en objeto de deseo para el alumno. V F.
20. La mayoría de las teorías dela enseñanza han procedido de teorías psicológicas del aprendizaje, sin constituirse en normas para la enseñanza. V F.
22. “La justicia curricular” es un principio de justicia social muy útil para contrarrestar las falacias que obstaculizan las correctas decisiones curriculares. V F.
23. Por transacciones educativas se entiende las interacciones educativas que son necesarias para que se adquiera por parte del alumnado un tipo de conocimiento teórico o práctico. V F.
24. En la unidad didáctica se debe indicar cómo se va a evaluar tanto el desarrollo de los procesos de enseñanza de la unidad, como el progreso en el aprendizaje de los alumnos. V F.
25. Un principio-eje de la planificación curricular por centros es hacer de la escuela un proyecto de acción común y vertebrado, que posibilite un incremento de la profesionalidad docente. V F.
26. El tercer momento de la práctica docente en el aula es la reflexión sobre la práctica desarrollada y cuando esta reflexión es compartida con los colegas del departamento, incrementa el potencial de aprendizaje. V F.
27. El diseño curricular ha sido criticado por dar a los agentes educativos el poder de debatir y discutir lo que se va a enseñar. V F.
28. Diseñar un currículo es determinar cómo se llevará a cabo la práctica docente en el centro y en el grupo/clase. V F.
29. Las competencias del diseño curricular deben estar definidas y permitir la identificación de contenidos y criterios de evaluación imprescindibles para el aprendizaje. V F.
32. La secuenciación de contenidos a decir de Piaget, es un proceso fundamental que va de las nociones más simples a las más complejas. V F.
34. Para logar la adaptación del niño a la escuela infantil sin que desemboque en una crisis, es necesario preparar un recibimiento afectivo y arreglar el ambiente de las clases con materiales interesantes y variados. V F.
35. Se puede aprender didáctica estudiando las teorías de los grandes pedagogos sin un acercamiento concreto y real a los alumnos. V F.
36. La comunicación fluida, espontánea, natural, directa que el niño mantenga con los demás, le permitirá una evolución sana, equilibrada y satisfactoria. V F.
37. Cuando se conecta de forma sustantiva, la nueva información con los conocimientos previos (anteriores) del alumno, se está procurando un aprendizaje que puede ser utilizado en su vida real. V F.
38. Para la ejecución de la planificación de la unidad didáctica es importante crear en el aula escenarios estimulantes e interactivos que estimulen la participación activa de los estudiantes. V F.
40. El maestro debe tener en cuenta que el niño tendrá una evolución más sana y placentera en la medida en que pueda comunicarse fluidamente con los demás, para lo cual debe estar a la escucha de todos sus modos de expresión y no sólo de sus palabras. V F.
42. La creatividad está presente en todas las personas en grado variable, es decir, puede estar oscurecida en unos, poco brillante en otros y deslumbrante en unos pocos. V F.
44. Es correcto hablar de “pensamiento creativo, pensamiento creador”, porque la creatividad es algo aparte del conocimiento. V F.
46. Las motivaciones negativas deben ser descartadas en la educación cuando suponen coacciones, amenazas físicas o psíquicas. V F.
47. Una estrategia didáctica idónea para motivar a los estudiantes es utilizar el trabajo libre y activo, vinculado a los intereses de éstos. V F.
48. La motivación propia de seres humanos, que está por encima de las inclinaciones instintivas y vinculadas con la sociedad porque intenta satisfacer las necesidades de los demás, se denomina extrínseca. V F.
50. A criterio de Rosseau, se debe utilizar recompensas artificiales, puesto que las formas de coerción, censura o castigo, no brotan espontáneamente del comportamiento natural. V F.
1. Toda acción educativa debe intentar desarrollar positivamente las aptitudes de los seres humanos, para que sean capaces de convivir en un inacabado juego de derechos y obligaciones. V F.
3. Los valores condicionan de manera profunda y decisiva nuestras relaciones con los demás por su fuerte componente social que involucran. V F.
6. El logro de la actividad didáctica concluye con el conocimiento y afán de seguir conociendo del discente (estudiante). V F.
7. Cada ser humano aprende en y desde su singularidad, lo cual exige una formación reflexiva y crítica del docente para atender no sólo este comportamiento complejo, sino además para potenciar y activar esta complejidad. V F.
8. La didáctica debe ser entendida como la epistemología en su pura esencialidad, como una acción intencionalmente dirigida a comunicar conocimientos y especialmente interesada en el conocer. V F.
10. La comunicación educativa en las aulas se facilita gracias a que todas las personas poseen la potencialidad genética de hablar y lo hacen a través de una lengua que es única y universal, aspecto que permite obviar el problema didáctico denominado “diversidad de diversidades”. V F.
11. Una cosa es la representación corporativa y otra la comunidad educativa. V F.
Report abuse Consent Terms of use