Questions
ayuda
option
My Daypo

ERASED TEST, YOU MAY BE INTERESTED ONniñs

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
niñs

Description:
ABOUT kids and more

Author:
Xrlms
(Other tests from this author)

Creation Date:
23/05/2023

Category:
Science

Number of questions: 242
Share the Test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Share the Test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Last comments
No comments about this test.
Content:
LEGAL. podemos considerar a los menores como si se tratasen de personas incapacitadas legalmente V F.
LEGAL. Conceptos imprescindibles del Código Civil: "Conjunto de obligaciones y facultades que tienen los progenitores sobre los hijos no emancipados. Premisa de velar por el interés de los menores a cargo." Guarda y custodia Patria potestad.
LEGAL. Conceptos imprescindibles del Código Civil: "Conjunto de tareas diarias. El progenitor custodio decide las cuestiones cotidianas siempre que no se produzca un cambio sustancial (tratamientos sanitarios, cambios de residencia, colegio) con la excepción de situaciones de vital importancia." Guarda y custodia Patria potestad.
LEGAL. Un tratamiento psicológico tiene que ser una decisión conjunta de ambos progenitores EXCEPTO si la mujer está recibiendo asistencia en un servicio especializado de violencia de género Sin excepción.
LEGAL. Los dos progenitores deben tener conocimiento de que el menor acude a terapia y tienen derecho de informarse sobre los avances o resultados de la intervención psicológica. V F.
LEGAL. El/la psicólogo/a: tiene la obligación de atender a ambos padres informar al progenitor que acude con el menor sobre su obligación de poner en conocimiento del otro progenitor el comienzo de una terapia, facilitándole sus datos de contacto. Ambas son OK.
LEGAL. NO es necesario que los progenitores firmen el consentimiento informado que autoriza al psicólogo para realizar la intervención. F V.
LEGAL. Si uno de los progenitores NO SE OPONE EXPRESAMENTE para realizar la intervención, se entiende su consentimiento para la misma. F V.
LEGAL. Si uno de los progenitores SE OPONE EXPRESAMENTE, el psicólogo tiene que interrumpir la terapia hasta que haya un acuerdo o una orden judicial que permita proseguir. F V.
LEGAL. NO se puede evaluar sin consentimiento informado F V.
LEGAL. La ley OBLIGA al profesional a informar a los padres sobre los RESULTADOS de las EVALUACIONES, pero esto no se opone a que la INTERVENCIÓN con el menor sea CONFIDENCIAL. F V.
LEGAL. Cuando haya que revelar información relevante a los padres Se informará previamente al menor de dicha necesidad. Todas son OK Procurar no revelar ninguna información en su ausencia. Mejor que sea el propio menor quien lo cuente a sus padres. .
LEGAL. Si la evaluación es solicitada por TERCEROS, los tutores NO tienen derecho a ser informados del hecho de la evaluación, intervención y del destinatario del informe. F V.
LEGAL. El sujeto del informe tiene derecho a conocer el contenido del informe siempre que no derive en grave perjuicio. solo cuando le es favorable.
LEGAL. Cómo hacer un informe. "El profesional debe estar informado del destinatario y objetivo final/motivo del informe. " V F.
LEGAL. Cómo hacer un informe. "SE PUEDE facilitar el informe a terceros y dar información por teléfono. " V F.
LEGAL. Cómo hacer un informe. "SE DEBEN hacer firmar a todas las personas que reciben el informe. " V F.
LEGAL. Consentimiento informado Ley 41/2002, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud X.
LEGAL. Consentimiento informado no tienen reconocida capacidad intelectual ni emocional para comprender el alcance del acto médico. El consentimiento debe ser siempre prestado por su representante legal. Menores de 12 Menores entre 12 y 16 años Menores entre 16 y 18 años.
LEGAL. Consentimiento informado Será necesario escuchar los menores con Menores de 12 Menores 12 y 18 años cumplidos Ninguno.
LEGAL. Consentimiento informado NO es preciso el consentimiento por representación en los menores que han cumplido (“emancipación sanitaria”) 12 años 16 años 14 años.
LEGAL. Consentimiento informado Se entiende que el paciente se encuentra LEGITIMADO y con capacidad suficiente para entender y COMPRENDER el acto clínico en su TOTALIDAD, en lo referente a la naturaleza, riesgos, consecuencias y finalidad del mismo. 12 años 16 años 14 años.
LEGAL. Consentimiento informado NO es capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance del acto clínico → consentimiento representante legal. Menores de 16 años Menores entre 16 y 18 años.
LEGAL. Criterios para la jerarquización las conductas problema cuando se determina la existencia de más de una (Mash y Terdal, 1988). Actuar primero en: comportamientos que puedan resultar PELIGROSOS para el niño y/o sus allegados. Intervenir sobre comportamientos que estén fuera de las “normas sociales”.
MODIFICACIÓN INFANCIA. El castigo positivo puede MANTENER una conducta indeseada. V F.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Creencias irracionales de los cuidadores "Lo hace para provocar" "Le encanta" "Se porta así porque es malo" Atribución intención hostil Atribución de causalidad externa Percepción de obligatoriedad/demandante Percepción de inmodificabilidad Expectativas inadecuadas hacia la terapia Baja percepción de autoeficacia.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Creencias irracionales de los cuidadores "La culpa es suya" "Está trastornado/loco” "Esos comportamientos le salen de dentro” Atribución intención hostil Atribución de causalidad externa Percepción de obligatoriedad/demandante Percepción de inmodificabilidad Expectativas inadecuadas hacia la terapia Baja percepción de autoeficacia.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Creencias irracionales de los cuidadores "Portarse bien, hacernos caso es su obligación” Atribución intención hostil Atribución de causalidad externa Percepción de obligatoriedad/demandante Percepción de inmodificabilidad Expectativas inadecuadas hacia la terapia Baja percepción de autoeficacia.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Creencias irracionales de los cuidadores “Nunca cambiará, es así” “Hemos probado de todo y con él no funciona nada” Atribución intención hostil Atribución de causalidad externa Percepción de obligatoriedad/demandante Percepción de inmodificabilidad Expectativas inadecuadas hacia la terapia Baja percepción de autoeficacia.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Creencias irracionales de los cuidadores "Lo llevo al psicólogo para que le sermonee o le eche la bronca" "... para que lo <<arregle>>" Atribución intención hostil Atribución de causalidad externa Percepción de obligatoriedad/demandante Percepción de inmodificabilidad Expectativas inadecuadas hacia la terapia Baja percepción de autoeficacia.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Creencias irracionales de los cuidadores “Somos unos malos padres” “No podemos con él” Atribución intención hostil Atribución de causalidad externa Percepción de obligatoriedad/demandante Percepción de inmodificabilidad Expectativas inadecuadas hacia la terapia Baja percepción de autoeficacia.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Si no son tratadas tempranamente, estas condiciones incrementan el riesgo de problemas en las relaciones sociales, salud e independencia económica en la edad adulta (Loth et al., 2014) V F.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Los padres que emplean un estilo controlador y punitivo son MENOS sensibles a las necesidades de sus hijos y pueden desarrollar psicopatología V F.
MODIFICACIÓN INFANCIA. Pauta de entrevista para padres (Pelechano, 1998) Evalúa los elementos del AF: Conducta problema, detonantes, R del contexto, sistema de reforzadores, soluciones intentadas F.
MODIFICACIÓN INFANCIA. ESCALAS Instrumento de cribado más utilizado en el mundo Escalas de Conners SDQ-Cas SENA.
JUEGO. Los niños se expresan mejor y de una forma más directa a través del juego espontáneo del juego patológico. de la entrevista clínica estructurada.
JUEGO. Hermine Hug-Hellmuth (1921) fue una de las PRIMERAS TERAPEUTAS en destacar el JUEGO como algo ESENCIAL en el análisis infantil Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. Anna Freud (1965) comenzó a utilizar el JUEGO para establecer una ALIANZA con el niño. Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. Se trata de un enfoque ESTRUCTURADO de terapia del juego para niños que habían vivido alguna situación de ANSIEDAD. Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. RECREAR, a través del juguetes seleccionados, la experiencia que precipitó la R ansiosa Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. la RELACIÖN terapeuta-cliente como elemento crucial en el resultado del tratamiento > AQUI Y AHORA Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. Los sentimientos y reacciones del PRESENTE son el principal foco de atención Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. no hace ningún esfuerzo por controlar o cambiar al niño, y se basa en la teoría de que el comportamiento de este tiene su origen en todo momento en el impulso hacia una completa AUTORREALIZACIÓN Terapia de juego psicoanalítica Terapia de juego de liberación Terapia de juego de relación Terapia de juego centrada en el niño/no directiva.
JUEGO. los problemas de los padres (carencia de habilidades) constituían factores causales de los problemas del niño Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. los PADRES recibían ENTRENAMIENTO en terapia de JUEGO centrada en el niño con sus propios hijos, para convertirse en agentes terapéuticos para ellos. Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. Humanista, orientada al proceso, basada en la relación y con el organismo completo como foco de atención. Hincapie en la RELACION T-P Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. El terapeuta propone actividades, si el niño tiene otras ideas y toma la batuta en la sesión, el terapeuta lo sigue. Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. el arte, el arenero, representaciones con títeres o disfraces, música, respiración y actividades corporales para ayudar a los niños a descubrir y expresar emociones que habían bloqueado. Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. presta especial atención a la interacción de cognición, emoción, conducta y fisiología del niño/a, y sostiene que la conducta es mediada por procesos verbales. Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. se crea a través de la INTEGRACION de todas las demás, se puede trabajar desde cualquier perspectiva psicológica Terapia filial Terapia de juego Gestalt Terapia de juego cognitivo-conductual Terapia de juego ecosistémica.
JUEGO. Poderes terapéuticos del juego Autoexpresión, Acceso al inconsciente, Enseñanza directa y Enseñanza indirecta Facilitan la comunicación: Fomentan el bienestar emocional: Mejoran las relaciones sociales: Aumentan las fortalezas personales: .
JUEGO. Poderes terapéuticos del juego Catarsis, abreacción, emociones positivas, contracondicionamiento de los miedos, inoculación y manejo del estres Facilitan la comunicación: Fomentan el bienestar emocional: Mejoran las relaciones sociales: Aumentan las fortalezas personales: .
JUEGO. Poderes terapéuticos del juego Relación terapéutica, apego, sentido del si mismo, empatía, aumento fortalezas Facilitan la comunicación: Fomentan el bienestar emocional: Mejoran las relaciones sociales: Aumentan las fortalezas personales: .
JUEGO. Poderes terapéuticos del juego Soluciones creativas, resiliencia, desarrollo moral y psicológico, autoregulación y autoestima Facilitan la comunicación: Fomentan el bienestar emocional: Mejoran las relaciones sociales: Aumentan las fortalezas personales: .
JUEGO. Terapia de juego centrada en el niño (TJCN) 8 principios básicos (Axline,1974): El terapeuta debe crear una relación cálida y cordial con el niño, en la cual se establezca un buen rapport lo más pronto posible. El terapeuta acepta al niño tal y como es. El terapeuta establece un sentimiento de libertad en la relación para que el niño se sienta con la confianza de expresar sus sentimientos de manera íntegra. El terapeuta está alerta para reconocer los sentimientos que experimenta el niño y se los refleja de manera que éste pueda comprender su conducta. El terapeuta mantiene un profundo respeto por la capacidad del niño para resolver sus problemas si se le da la oportunidad de hacerlo. La responsabilidad de tomar decisiones e instituir el cambio corresponde al niño. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o la conversación del niño de ninguna manera. El niño indica el camino; el terapeuta lo sigue. El terapeuta no intenta apresurar la terapia. Éste es un proceso gradual, reconocido como tal por el terapeuta. El terapeuta establece sólo los límites necesarios para anclar la terapia al mundo real y hacer que el niño se dé cuenta de su responsabilidad en la relación. Todas OK.
JUEGO. Juguetes y materiales recomendados Juguetes de la vida real Actuación / liberación de la agresión Liberación emocional Terapia de juego centrada en el niño (TJCN) > no directiva Terapia de juego cognitivo-conductual (TJCC) > interacción cognicion emocion y conducta Terapia de juego Gestalt > desarrollo Terapia de juego ecosistémica (TJE) > Integración.
JUEGO. Juguetes y materiales recomendados Hasta cierto punto, el terapeuta puede elegir los materiales, pero lo ideal es que cuente con diversos juguetes, materiales para pintar, títeres, muñecas y otros materiales. Terapia de juego centrada en el niño (TJCN) > no directiva Terapia de juego cognitivo-conductual (TJCC) > interacción cognicion emocion y conducta Terapia de juego Gestalt > desarrollo Terapia de juego ecosistémica (TJE) > Integración.
JUEGO. Juguetes y materiales recomendados Cuaderno de terapia Silla vacía Oso de Perls Terapia de juego centrada en el niño (TJCN) > no directiva Terapia de juego cognitivo-conductual (TJCC) > interacción cognicion emocion y conducta Terapia de juego Gestalt > desarrollo Terapia de juego ecosistémica (TJE) > Integración.
JUEGO. Juguetes y materiales recomendados Integrar múltiples teorías y hacer lo que te da la gana según tu capacidad/conocimiento. Terapia de juego centrada en el niño (TJCN) > no directiva Terapia de juego cognitivo-conductual (TJCC) > interacción cognicion emocion y conducta Terapia de juego Gestalt > desarrollo Terapia de juego ecosistémica (TJE) > Integración.
JUEGO. Técnicas esenciales Sobre 300 figuras ordenadas por categorías Caja de arena > transteórico Metáforas e historias Artes expresivas Juegos de mesa.
JUEGO. Técnicas esenciales Con una meta, enseñanzas, etc Caja de arena > transteórico Metáforas e historias Artes expresivas Juegos de mesa.
JUEGO. Técnicas esenciales Dramatización mediante juegos de títeres o personajes Caja de arena > transteórico Metáforas e historias Artes expresivas Juegos de mesa.
JUEGO. Técnicas esenciales Necesitan de atención, organización. Se puede trabajar el concepto de justicia. Caja de arena > transteórico Metáforas e historias Artes expresivas Juegos de mesa.
P. CONDUCTA. Coercive Family Process (Patterson, 1982) hace referencia a Proceso de R - (y en menor medida R+) mutuo en el cual el adulto refuerza la conducta problemática del niño, lo que a su vez le irrita. Proceso de R + (y en menor medida R-) mutuo en el cual el adulto refuerza la conducta problemática del niño, lo que a su vez le irrita. .
P. CONDUCTA. Coercive Family Process (Patterson, 1982) TERMINA cuando: uno de ellos gana X.
P. CONDUCTA. Estilos educativos Características: Normas rígidas, exceso de castigo Consecuencias: baja autonomía, vinculación pobre padres-hijos Autoritario Democrático Permisivo.
P. CONDUCTA. Estilos educativos Características: Afectuoso, normas concretas, com. bidireccional Consecuencias: autoestima, competencia social, vinculación buena padres-hijos Autoritario Democrático Permisivo.
P. CONDUCTA. Estilos educativos Características: exceso de R-, ausencia de normas Consecuencias: vinculación dependiente, escaso respeto por las normas, inestabilidad emocional Autoritario Democrático Permisivo.
P. CONDUCTA. Cambio de antecedentes. Tipos de órdenes: Inatendida, vaga, reiterada, contradictoria, inconsciente Beta Alpha.
P. CONDUCTA. Cambio de antecedentes. Tipos de órdenes: Concisas y simples, uso del imperativo, distancia corta Beta Alpha.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Objetivos de la modificación de conducta (basada en el AF) : Concisas y simples, uso del imperativo, distancia corta Todas son OK 1.Seleccionar y jerarquizar conductas-objetivo 2.Seleccionar reforzadores 3.Aplicarlos sistemáticamente de forma contingente 4.Extinguir conductas disfuncionales .
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para AUMENTAR la conducta: >> Reforzamiento social (verbal) Inmediato Variado Sincero y natural Consistente con no verbal Adecuado Inadeacuado.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para AUMENTAR la conducta: >> Reforzamiento social (verbal) Demorado Estereotipado Irónico/sarcástico Artificial Adecuado Inadeacuado.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. EXTINCIÓN. Establecer las condiciones para que el niño no reciba el reforzador tras emitir una conducta NO INDICADA para conductas que es necesario detener de inmediato TODAS SON OK.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. Establecer las condiciones para que el niño no reciba el reforzador tras emitir una conducta Extinción Castigo negativo Time out.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. Retirar un reforzador positivo tras emisión conducta seleccionada Extinción Castigo negativo Time out.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. Retirar de la situación todos los reforzadores, o bien sacar al niño de ésta situación Extinción Castigo negativo Time out.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. Útil cuando no podemos controlar los reforzadores Extinción Castigo negativo Time out.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. Reduce la conducta de forma rápida, eficaz y duradera, como técnicas más aversivas (castigo positivo) Extinción Castigo negativo Time out.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas para REDUCIR conductas. Incremento paradójico inicial de intensidad Extinción Castigo negativo Time out.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas combinadas. 1. Detallar conducta a eliminar/reducir 2. Buscar varias conductas incompatibles 3. Seleccionar una, y el reforzador para desarrollarla 4. Reforzarla con patrón fijo 5. Reforzarla con patrón intermitente 6. Eliminar reforzadores artificiales Reforzamiento diferencial Economía de fichas Contrato conductual.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas combinadas. Permite modificar varias conductas al mismo tiempo Requiere control estricto de todos los reforzadores de un ambiente Aumenta la contingencia de los reforzadores Por su complejidad, considerar otras estrategias previamente Requiere un diseño basándose en el AF Reforzamiento diferencial Economía de fichas Contrato conductual.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas combinadas. Llegar a un compromiso escrito de correspondencia entre comportamientos y consecuencias, en el que estén de acuerdo las personas que desean que una conducta cambie y las personas cuya conducta se quiere cambiar. Reforzamiento diferencial Economía de fichas Contrato conductual.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas combinadas. Problema más habitual: Consecuencias no están claras o son inconsistentes Especialmente útiles para personas con escasa capacidad de auto-reforzamiento. Reforzamiento diferencial Economía de fichas Contrato conductual.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas COGNITIVAS. Debate racional de creencias irracionales utilizaremos: AUTOINSTRUCCIONES Niños pequeños Niños mayores Adolescentes.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas COGNITIVAS. Debate racional de creencias irracionales utilizaremos: simplificar términos, criterios de racionalidad y proceso de discusión Niños pequeños Niños mayores Adolescentes.
P. CONDUCTA. Cambio de consecuentes. Técnicas COGNITIVAS. Adaptarlo al nivel madurativo Niños pequeños Niños mayores Adolescentes.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. La mayoría: efectos negativos se mitigan o desaparecen con el tiempo V F.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Se pueden experimentar secuelas de por vida V F.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Parece existir mecanismos de recuperación y curación naturales V F.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. “síndrome general de adaptación” de HANS SEYLE hace referencia a cuando el O se mantiene en alerta permanente y no tiene el tiempo necesario para su recuperación > agotamiento Cuando el O se mantiene relajado demasiado tiempo y no consigue elaborar un afrontamiento efectivo por bajo rendimiento ante una demanda.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. “síndrome general de adaptación” de HANS SEYLE tiene 3 fases alarma, resistencia y agotamiento efecto, resistencia, y agotamiento.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. “síndrome general de adaptación” de HANS SEYLE. El objetivo de la fase de ADAPTARSE AL ESTRESOR alarma resistencia agotamiento.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. “síndrome general de adaptación” de HANS SEYLE. El objetivo de la fase de MOVILIZAR RECURSOS alarma resistencia agotamiento.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Los estresores producen la secreción de hormonas por las glándulas suprarrenales dependiendo de: Características de la persona Agente estresor Características de la persona Respuesta psicofisiológica.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Si es episódico podrá recuperarse el O. pero si se repite, o la intensidad o duración es extrema, aparecen tr. psicofisiológicos. v f.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. El trauma viene definido por la respuesta traumática más que por el suceso traumático en sí mismo v f.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Tipos de trauma 1 sola experiencia Vinculada a un lugar/momento determinado Trauma agudo Trauma crónico Trauma complejo o poli-victimización.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Tipos de trauma Acumulación de experiencias traumáticas Sostenida en el tiempo Trauma agudo Trauma crónico Trauma complejo o poli-victimización.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Tipos de trauma Múltiples experiencias traumáticas complicadas e insidiosas Trauma agudo Trauma crónico Trauma complejo o poli-victimización.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Tipos de trauma Natural: catástrofes y/o adversidades Personal: victimizaciones interpersonales En función del agente implicado en la producción del trauma En función de la intencionalidad.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Tipos de trauma Lesiva Accidental En función del agente implicado en la producción del trauma En función de la intencionalidad.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Los problemas vitales considerados como estresantes y difíciles de afrontar tienen algunas características comunes básicas: Falta de experiencia sobre el evento Imprevisibilidad de ocurrencia Vivencia del problema como una amenaza No haber tenido tiempo de prepararse para afrontar el evento Atribución causal externa (falta de control sobre el problema). X.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Síntomas como conductas de inhibición, aislamiento, retirada del afecto, ausencia de respuesta social, irritabilidad, tristeza, etc. Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Síntomas como conducta de desinhibición, atrevimiento exagerado, toma de riesgos elevados, desvinculación del adulto, etc. Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Expresan dificultades en el establecimiento de la relación social Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Síntomas intrusivos de reexperimentación persistente del evento traumático (p.ej., sueños recurrentes, recuerdos, flashbacks) Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Alteraciones negativas cognitivas y del ánimo: incapacidad para recordar, percepción distorsionada, estado emocional negativo, etc. Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Alteraciones importantes de alerta y reactividad: irritabilidad, hipervigilancia, respuesta de sobresalto, dificultades para conciliar o mantener el sueño, etc. Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Ansiedad, depresión, distimia, fobia, pánico, obsesión-compulsión, entre otros. Sintomatología relacionada con el sistema de apego Sintomatología postraumática.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Síntomas Trastorno de Apego Reactivo y de Relación Social Desinhibida son trastornos que tiene que ver con las figuras de apego o figuras de referencia. F V.
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo TEPT Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. El trastorno se caracteriza por la ausencia de búsqueda de consuelo que sería de esperar y por la falta de respuesta a las conductas de consuelo de los cuidadores. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo TEPT Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo TEPT Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. La característica esencial es un patrón de comportamiento que implica un comportamiento culturalmente inapropiado, demasiado familiar con personas relativamente extrañas. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo TEPT Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos El trastorno de apego reactivo y el trastorno de relación social desinhibida tienen en común el evento traumático que consiste en la experimentación de un patrón extremo de insuficientes cuidados. F V.
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. Los diagnósticos oficiales existentes (DSM y CIE) NO incluyen una categoría que represente adecuadamente las múltiples consecuencias de la exposición crónica al trauma interpersonal temprano. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo TEPT Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos los niños NO desarrollan un TEPT aislado, relacionado con 1 único evento, sino que se encuentran expuestos a múltiples tipos de victimización. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo TEPT Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. C. La duración del Trastorno es de 3 días a 1 Mes después de la exposición al trauma. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo Trastorno Adaptativos Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. Trastornos. A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en R a un factor o factores de estrés identificables que se producen en los 3 meses siguientes al inicio del factor(es) de estrés. Trastorno de Apego Reactivo Trastorno de Relación Social Desinhibida Trauma Complejo del Desarrollo Trastorno Adaptativos Trastorno de Estrés Agudo .
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a 1 mes criterios MAYORES de 6 años criterios MENORES de 6 años.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Factores de riesgo. Sin experiencia compartido con los compañeros (aislamiento experiencial) Cuidadores ausentes. Destrucción del hogar, escuela o comunidad Factores de riesgo Disminución de riesgo.
ESTRÉS Y TRAUMA. TEPT. Factores de riesgo. Evento único y aislado Cognitivamente capaces de entender conceptos abstractos Cuidadores NO traumatizados Factores de riesgo Disminución de riesgo.
ESTRÉS Y TRAUMA. Para realizar una buena evaluación infantil y adolescente es fundamental considerar algunos aspectos básicos: Conocer el desarrollo psicológico normativo + conocimientos de las teorías del desarrollo Conocer el desarrollo psicológico normativo + habilidades terapéuticas adecuadas.
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida DICA, CBCL para CONTINUAR para EMPEZAR COMPLEMENTARIOS.
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida SENA, TAMAI para CONTINUAR para EMPEZAR COMPLEMENTARIOS.
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida CMAS-R, STAIC, IECI para CONTINUAR para EMPEZAR COMPLEMENTARIOS.
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida CDI, CDS, CUIDA para CONTINUAR para EMPEZAR COMPLEMENTARIOS.
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida Pruebas proyectivas, observación juego para CONTINUAR para EMPEZAR COMPLEMENTARIOS.
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida Prueba de cribado dirigida a niños y adolescentes (de 7 a 19 años) Escala de cribado del TEPT derivada de la SCARED (Traumatic Stress Disorder Scale of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders) Muris et al., 2000 Escala Pediátrica de estrés emocional (Pediatric Emotional Distress Scale, PEDS) EXAMEN para padres(Saylor, et al., 1999).
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida Prueba de cribado dirigida a niños (de 2 a 10 años) Escala de cribado del TEPT derivada de la SCARED (Traumatic Stress Disorder Scale of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders) Muris et al., 2000 Escala Pediátrica de estrés emocional (Pediatric Emotional Distress Scale, PEDS) EXAMEN para padres(Saylor, et al., 1999).
ESTRÉS Y TRAUMA. Instrumentos de medida Debe ser cumplimentada por los padres Escala de cribado del TEPT derivada de la SCARED (Traumatic Stress Disorder Scale of the Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders) Muris et al., 2000 Escala Pediátrica de estrés emocional (Pediatric Emotional Distress Scale, PEDS) EXAMEN para padres(Saylor, et al., 1999).
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. Objetivos. Objetivo: reponer/reforzar los vínculos afectivos Tto con familia y/o personas actuales de referencia Tto con el niño.
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. Objetivos. Objetivo: reforzar la línea emocional Tto con familia y/o personas actuales de referencia Tto con el niño.
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. Terapia Sensoriomotriz del Trauma Objetivo principal: posibilitar el PROCESAMIENTO a través del CUERPO, de los recuerdos implícitos y los efectos neurobiológicos del trauma F V.
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. Terapia Sensoriomotriz del Trauma sitúa la experiencia CORPORAL, como el elemento CENTRAL desde donde abordar el trauma. F V.
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. Terapia Sensoriomotriz del Trauma Diferencia con psicoterapias tradicionales: F Tratan de RECUPERAR “la HISTORIA OLVIDADA” y procesar la experiencia de forma “DESCENDENTE” (desde la cognición y emoción hasta la vivencia corporal).
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. TEPT Y AGUDO. INTERVENCION T. de Exposición, cognitiva y técnicas de manejo de ansiedad F Tambien: 1. Terapia de Exposición Prolongada para el TEPT: contar, lista de cosas, habituacion gradual. 2. TCC centrada en el trauma: TTO ESTANDAR psicoeducacion, habilidades de reg, procesamiento, involucrar padres 3. T. Procesamiento cognitivo: se necesita madurez, como el trauma modificó las creencias.
ESTRÉS Y TRAUMA. Intervención. Trastornos Adaptativos La intervención debe ser larga, amplia, y lenta F V.
ANIMO. Bowlby (1969): Teoría del apego. Fases evolutivas protesta, desesperación y desvinculación X.
ANIMO. Bowlby (1969): Teoría del apego. PERIODO CRITICO está entre los 6 meses y los tres 3 de edad. X.
ANIMO. Depresión adolescencia. Irritabilidad, dejar de hacer cosas, suicidio X.
ANIMO. neuroticismo y la introversión eran los dos factores personales que indicaban mayor VULNERABILIDAD a la depresión. mayor PROTECCION a la depresión.
ANIMO. La cognición aparece ligada a la depresión especialmente en adolescentes. especialmente en niños menores de 6 años.
ANIMO. ideó el concepto, que consiste en una expectación de fracaso antes de experimentarlo. Seligman (blanco CIS) Rehm (cognitivo) Lewinsohn (conductista).
ANIMO. la cognición negativa se basa en la ausencia de refuerzos positivos, siendo por tanto una consecuencia de una determinada situación. Seligman (blanco CIS) Rehm (cognitivo) Lewinsohn (conductista).
ANIMO. sostuvo que los sujetos deprimidos se minusvaloran y ello provoca la imposibilidad de resolución de problemas, típica de sujetos deprimidos. Seligman (blanco CIS) Rehm (cognitivo) Lewinsohn (conductista).
ANIMO. Los factores de activación o protección de la depresión están ligados a: Aceptación del cuerpo e interaccion social Todas son OK Pérdidas y ROMANCE + abuso.
ANIMO. Las estrategias cognitivas son recomendables ANTES DE LOS 7 AÑOS si PUTO NO.
ANIMO. En los casos más LEVES de depresión, la terapia cognitivo-conductual sería el tratamiento de primera elección. V F.
ANIMO. Los mejores resultados se han obtenido con terapias directivas (guiadas por un protocolo) y limitadas en el tiempo (generalmente se recomienda una duración media de 12 a 16 semanas. 16 a 20 semanas.
ANIMO. En los casos más GRAVES de depresión la terapia cognitivo-conductual sería el tratamiento de primera elección. TCC + FARMACOLOGICO.
TDAH. Elige la CORRECTA Condición neurobiológica (40% ambiental, 60% genética DAT1, 5-HTTLPR y DRD4) Condición neurobiológica (20% ambiental, 80% genética DAT1, 5-HTTLPR y DRD4).
TDAH. Compleja constelación conductas INATENCION + IMPULSIVIDAD HIPERACTIVIDAD + DESREGULACION EM. TODAS OK.
TDAH. En este momento no hay ninguna “prueba” específica para diagnosticar por sí sola a una persona con TDAH. V F.
TDAH. La evaluación se hace con: Entrevistas, información de personas significativas, escalas de severidad de síntomas, evaluación del estado emocional, evaluación neurobiológica y diagnóstico diferencial. V F.
TDAH. La evaluación se hace con: ADHD RS-5 (criterios DSM) Escalas de observación de síntomas Entrevistas estructuradas Evaluación Neuropsicológica.
TDAH. La evaluación se hace con: Escalas de Conners (inatención, H e impulsividad y función ejecutiva) Escalas de observación de síntomas Entrevistas estructuradas Evaluación Neuropsicológica.
TDAH. La evaluación se hace con: DIVA - Diagnostisch Interview Voor ADHD (Basada en DSM4) Escalas de observación de síntomas Entrevistas estructuradas Evaluación Neuropsicológica.
TDAH. La evaluación se hace con: Útil para identificar los déficits cognitivos específicos de una persona y diseñar el tratamiento Escalas de observación de síntomas Entrevistas estructuradas Evaluación Neuropsicológica.
TDAH. La evaluación se hace con: muestran una habilidad pobre para discriminar personas diagnosticadas de TDAH de aquellas que no lo están. Escalas de observación de síntomas Entrevistas estructuradas Evaluación Neuropsicológica.
TDAH. La evaluación se hace con: Una gran parte de personas con otros problemas emocionales obtienen resultados anormales en estas pruebas Escalas de observación de síntomas Entrevistas estructuradas Evaluación Neuropsicológica.
TDAH. La evaluación se hace con: La escala BDEF mide mejor el deterioro asociado al déficit ejecutivo que los test neuropsicológicos V F.
TDAH. FARMA Metilfenidato Lisdexanfetamina Estimulante No estimulante.
TDAH. FARMA atomoxetina Estimulante No estimulante.
TDAH. T. PSICOLOGICOS MEJORA el rendimiento en tareas que requieren el uso de la MCP, tiene un efecto LIMITADO en los síntomas en medidas ciegas Terapias basadas en el mindfulness Entrenamiento cognitive / Cognitive Training Neurofeedback Terapia cognitivo-conductual.
TDAH. T. PSICOLOGICOS La evidencia de ensayos con un control adecuado y medidas ciegas muestran que es un tratamiento NO eficaz Terapias basadas en el mindfulness Entrenamiento cognitive / Cognitive Training Neurofeedback Terapia cognitivo-conductual.
TDAH. T. PSICOLOGICOS Tto. de 1a elección Terapias basadas en el mindfulness Entrenamiento cognitive / Cognitive Training Neurofeedback Terapia cognitivo-conductual.
TDAH. T. PSICOLOGICOS Sirve para detener la escalada aversiva, antes de perder el control (secuestro límbico): Terapias basadas en el mindfulness Entrenamiento cognitive / Cognitive Training Neurofeedback Terapia cognitivo-conductual.
TDAH. T. PSICOLOGICOS Detectar las primeras señales fisiológicas de enfado Establecer una señal para detener la situación (con padres, compañeros,...) Establecer condiciones para utilizarla Terapias basadas en el mindfulness Entrenamiento cognitive / Cognitive Training Neurofeedback Terapia cognitivo-conductual.
TDAH. T. PSICOLOGICOS terapia resoluición de problemas Entrenamiento en autoinstrucciones Terapia cognitiva Adaptaciones escolares V F.
TEA. Dificultades persistentes en la comunicación (reciprocidad social, no verbal) Patrones repetitivos, restringidos de conducta e intereses V F.
TEA. Funciones ejecutivas Permanencia de los objetos ( 9 meses) Indicios de intencionalidad: Trata de alcanzar objetos, golpea para repetir sonido Focos de atención ( 8-9 meses) Alterna su mirada con dos objetos o personas. Conductas de anticipación: (8- 12 meses) alarga su brazo para que sigan haciéndole cosquillas Comprensión inicial de causa- efecto (9 meses) Hasta 1 año De 12 a 24 meses A partir de 2 años De 3 a 5 años.
TEA. Funciones ejecutivas Memoria: Representación mental, atención focalizada y memoria de trabajo (buscar una cuchara para comer un yogurt) Planificación: Comienza a secuenciar acciones previamente ( anuncia la intención del juego y busca previamente los objetos que va a necesitar) Clasificaciones: Sigue un criterio perceptivo y/o funcional simple, solo una variable. Color, tamaño... Mejora control voluntario y la autorregulación voluntaria. Hasta 1 año De 12 a 24 meses A partir de 2 años De 3 a 5 años.
TEA. Funciones ejecutivas Resolución de problemas e instrumentalización: primeras estrategias de ensayo-error y tanteo con instrumentos, usar un palo para sacar un objeto bajo del sofá. Inicios de representación mental: busca objetos ocultos infiriendo desplazamientos invisibles, y al final ocultos a su vista. Planificación: elabora imágenes mentales de cómo hacer algo usando menos ensayo-error. Elige entre diferentes alternativas. Control inhibitorio: Cumple 50- 60% de ordenes directas simples. Hasta 1 año De 12 a 24 meses A partir de 2 años De 3 a 5 años.
TEA. Funciones ejecutivas Flexibilidad mental y capacidad para orientarse en el futuro: Pueden elaborar planes simples y resolver conflictos de moderada dificultad. Control de impulsos rudimentario: aún hay dificultad para inhibir respuestas verbales. Teoría de la mente: representar mentalmente el estado mental de otra persona Resolución de problemas en tareas que implican múltiples pasos. Hasta 1 año De 12 a 24 meses A partir de 2 años De 3 a 5 años.
TEA. Abordaje Planificar pequeños objetivos, claros y secuenciados. Realizar una guía con auto instrucciones para cada tarea Órdenes claras y concisas Tambien Planificar tareas diarias para dotar de autonomía Utilizar apoyos visuales X.
TEA. Teorías explicativas del TEA Ceguera de la mente: estados mentales, funciones ejecutivas Tambien Ceguera al contexto: ante E ambiguas la interpretación adecuada la da el contexto X.
TEA. Teorías explicativas del TEA Los apoyos visuales se usan... SIEMPRE De vez en cuando Rara vez.
TEA. Apoyos visuales en función de: representa conceptos y se generaliza a objetos Presentación Representación Meta representación.
TEA. Apoyos visuales en función de: una foto de gente comiendo Presentación Representación Meta representación.
TEA. Apoyos visuales en función de: necesitamos interpretar el contexto para comprenderla. Presentación Representación Meta representación.
TEA. Apoyos visuales en función de: La distribución ambiental favorece mayor permanencia en juegos y mayor motivación. V F.
TEA. Apoyos visuales en función de: Importancia de estructurar en cualquier contexto y en cualquier actividad los pasos, el orden, normas, tiempo, materiales, desarrollo… V F.
TEA. SAAC Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación que presentan algunas personas en este área. V F.
TEA. SAAC mímica y gestos de uso común Símbolos gestuales Símbolos gráficos Sistemas pictográficos.
TEA. SAAC dibujos o fotografías, pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases) Símbolos gestuales Símbolos gráficos Sistemas pictográficos.
TEA. SAAC desde un nivel de comunicación muy básico ampliar la complejidad hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita Símbolos gestuales Símbolos gráficos Sistemas pictográficos.
TEA. SAAC sistema SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC Símbolos gestuales Símbolos gráficos Sistemas pictográficos.
TEA. Capacidades intersubjetivas y mentalistas Caras Perspectivas V F.
TEA. Juego de exploración, causa-efecto y motores Hasta 30 meses Después de 30 meses.
TEA. Juego simbólicos (construcciones, muñecos, cooperativos, roles etc) Hasta 30 meses Después de 30 meses.
TEA. Tipos de Juego Uso de los materiales para explorar, juegos causa-efecto... Funcional solitario espectador paralelo.
TEA. Tipos de Juego Juegas solos, se entretienen periodos de tiempo breves. Funcional solitario espectador paralelo.
TEA. Tipos de Juego Observan a los otros. Funcional solitario espectador paralelo.
TEA. Tipos de Juego Juegan con otros pero sin interactuar de forma directa Funcional solitario espectador paralelo.
TEA. Tipos de Juego Comparten materiales pero no coordinan actividades dentro de un solo tema o actividad. asociativo cooperativo simbólico roles.
TEA. Tipos de Juego Realizan juntos una actividad asociativo cooperativo simbólico roles.
TEA. Tipos de Juego toda actividad espontánea en la que los pequeños utilizan su capacidad mental para recrear un escenario como entretenimiento. Simbolizan con objetos que no están destinados para ese uso, por ejemplo un lápiz puede ser un avión. asociativo cooperativo simbólico roles.
TEA. Tipos de Juego Imitan el papel de los adultos, para reflejar acciones que realizan a diario. asociativo cooperativo simbólico roles.
TEA. Objetivos del juego Situaciones de disfrute y motivadoras Compartir y desarrollar juegos con iguales Facilitar el uso de recursos comunitarios relacionados con el ocio (parques, cine...) Favorecer la participación en juegos grupales F.
ANSIEDAD. Ambos conceptos están relacionados. Una persona con un nivel elevado de ansiedad-rasgo presenta, por regla general, una ansiedad estado también elevada. V F.
ANSIEDAD. una persona con un nivel de ansiedad-rasgo bajo puede mostrar de forma puntual reacciones de ansiedad de elevada intensidad ante situaciones que perciba como amenazantes (ansiedad estado). V F.
ANSIEDAD. La Ansiedad-rasgo se trata de una característica de personalidad que podría estar implicada en la mayor vulnerabilidad a padecer trastornos de ansiedad y de depresión. V F.
ANSIEDAD. Los trastornos de ansiedad tienen en común otro rasgo de personalidad: la EVITACION del daño o inhibición conductual. V F.
ANSIEDAD. Diferencia T. de ansiedad y miedo Ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Provocar deterioro significativo o interferencia Todas OK.
ANSIEDAD. Los T. de ansiedad se diferencian entre sí en que: El tipo de situaciones que producen las R La cognición asociada Todas OK.
ANSIEDAD. T. Ansiedad por separación Miedo excesivo para el nivel de desarrollo por la separación de personas por las que el menor siente apego. Duración: al menos 4 semanas F.
ANSIEDAD. Mutismo selectivo Fracaso al hablar en situaciones sociales con la expectativa de hablar (escuela). Duración: mínimo un mes. Inicio: antes de los 5 años F.
ANSIEDAD. Fobia específica Situaciones naturales activan el SN Simpático. Inicio: entre 7-11 años F.
ANSIEDAD. T. Ansiedad social Duración: 6 meses o más F.
ANSIEDAD. Agorafobia Inicio: 17 años de media F.
ANSIEDAD. T. Ansiedad Generalizada Duración: 6 meses o más F.
ANSIEDAD. En la evaluación: Es imprescindible contar con varias fuentes de información y elegir/crear instrumentos de medida. F.
ANSIEDAD. En la evaluación. Los objetivos específicos: Todas OK Identificar MOTIVO consulta PROGRESO evolutivo y DIFICULTADES resto de FACTORES / VARIABLES que influyen.
ANSIEDAD. Instrumentos de evaluación genéricos: Todas OK y observacion DICA CBCL SENA.
ANSIEDAD. La utilización de una u otra técnica dependerá del tipo de trastorno y de las características concretas del niño. V F.
TOC. Experiencias tempranas: estilo educativo con énfasis en responsabilidad y perfeccionismo, modelos obsesivo-compulsivo, formación moral rígida (bien vs mal). V F.
TOC. temor a Obsesión Compulsión.
TOC. hacer o comprobar Obsesión Compulsión.
TOC. Tratamiento psicológico. Terapia cognitiva en base a los criterios de utilidad, intensidad y duración, objetividad, formalidad. Cuidado en no convertir la TC en una nueva compulsión. F.
TOC. Tratamiento psicológico. Terapia de exposición con prevención de respuesta (jerarquía + expo + preven. de R.) F.
TIC Tourette. 2+ tics motores y 1+ fónico simultáneo, más de un año. Diagnóstico Tourette Definición TIC.
TIC Tourette. Vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente y no rítmico. Diagnóstico Tourette Definición TIC.
TICS Tourette. (tricotilomania, bruxismo, neurodermatitis, tartamudeo) Técnica de inversión de hábito Exposición con prevención de respuesta Terapia cognitiva.
TICS Tourette. Detección de la señales fisiológicas previas Generación de movimiento incompatible No se refuerza negativamente Se refuerza positivamente con atención al entorno Técnica de inversión de hábito Exposición con prevención de respuesta Terapia cognitiva.
TICS Tourette. Detección de la señales fisiológicas previas Exposición al malestar sin realizar el TIC No se refuerza negativamente Se refuerza positivamente con atención al entorno Técnica de inversión de hábito Exposición con prevención de respuesta Terapia cognitiva.
TICS Tourette. Pensamientos sobre la interferencia (consecuencias negativas) de los tics Pensamientos anticipando los tics Necesito hacer el tic para aliviar el malestar. Técnica de inversión de hábito Exposición con prevención de respuesta Terapia cognitiva.
TBE. Tres son las orientaciones principales que han contribuido al nacimiento del enfoque estratégico (de Palo Alto): El desarrollo de la perspectiva sistémica El nacimiento de la epistemología constructivista Todas OK El trabajo clínico de Milton H. Erickson.
TBE. El pensamiento estratégico más bien se interesa por la funcionalidad del comportamiento humano. > Cómo? el origen y causa en el pasado que da como consecuente una conducta > Por qué?.
TBE. es el fundamento científico de la perspectiva sistémica, y el concepto más importante que introdujo fue el de feedback (causalidad circular). La cibernética La perspectiva constructivista.
TBE. no existe una sola y única realidad, sino tantas realidades por cuantos puntos de vista hay para observarla. La cibernética La perspectiva constructivista.
TBE. Herejias Se solucionan problemas en el presente. se actúa en primer lugar. También: NO existe una sola realidad. saber Cómo, más que saber por qué. X.
TBE. Sistema perceptivo reactivo Percepción de un límite / problema Soluciones Intentadas (Acción) También: Efecto de la acción (Sensación) Construcción de credos (Pensamientos) X.
TBE. La función principal de la familia es la de acoger y transmitir seguridad, y favorecer el liberarse de tensiones y problemas. V F.
TBE. El objetivo (ideal) de la estructura familiar sería: “FACILITAR el DIALOGO, promover la COOPERACION y el respeto, COMPROMETERSE con cada miembro y ayudarle a crecer como persona.” “exigir el diálogo, la cooperación y el respeto, y si no existe compromiso con cada miembro se le invita no participar más.”.
TBE. Pasos de la TBE: Definición de problema Objetivos Soluciones intentadas Evaluación de la historia vital Intrumentos de medida Propuesta de soluciones alternativas.
TBE. Técnicas de intervención estratégica Diario de a bordo Reestructuración de la evitación Peores fantasías Reestructuración del control Cartas de las obsesiones Ritualizar los rituales “se fai uno fai 5” Violar los rígidos patrones conductuales Cambiar las reglas de las compulsiones Aceptación incondicional de la paranoia (por parte del terapeuta) Búsqueda de señales Reestructuración de las relaciones familiares Ilusión del control de la comida Reconstrucción de los placeres de la comida Todas OK.
DOWN. CI entre 40 y 65 puntos. CI entre 60 y 85 puntos.
DOWN. Asimismo, un 50% presenta cardiopatías congénitas, lo cual establece su esperanza de vida en unos 56 años. Asimismo, un 60% presenta cardiopatías congénitas, lo cual establece su esperanza de vida en unos 66 años.
DOWN. Pautas de intervención Atención temprana + Programa de Salud Atención tardía + Programa de educación adaptada .
Report abuse Consent Terms of use